Connect with us

Salud

¿Por qué no debes tirar las pepitas de la pepón y cuáles son sus beneficios para la salubridad?

Publicado

on

La pepón es una de las frutas más consumidas en la época de verano, legado que está compuesta en más del 90% de agua. Su sabor y consistencia favorecen su consumo, conviertiéndola en una de las preferidas de grandes y chicos, sin bloqueo, las semillas representan un obstáculo para muchos de ellos. Si esta fruta es de tu gentileza, probablemente en alguna ocasión has consumido las igualmente llamadas pepitas. ¿Tiene beneficios? ¿Puede ser perjudicial para la salubridad? Te lo contamos.

Con el objetivo de obtener veterano información, La República conversó con la nutricionista Pierina Papadopulos, quien accedió gustosamente a compartir sus conocimientos y despejar algunas dudas sobre esta fruta.

PUEDES VER: ¿Por qué no debes brincar las semillas de papaya y cuáles son los beneficios que ofrece?

Beneficios de las semillas de pepón

Oportuno a sus múltiples propiedades, la pepón beneficia principalmente al corazón, alivio el sistema inmunológico, es diurética y fortalece los huesos. Al estar compuesta en su mayoría por agua, contiene muy pocas calorías, por lo que es muy consumida por personas que buscan apearse de peso. Asimismo, es buena para los fanales, puesto que su contenido de betacarotenos evita la degeneración de los mismos y su contenido con vitamina C reduce el aventura de cataratas.

¿Es recomendable consumir semillas de pepón?

  • Son muy nutritivas, puesto que contiene proteínas y minerales, tales como calcio, fósforo, magnesio, sodio, potasio y zinc; por ende, ayuda a regenerar los músculos.
  • Se recomienda ingerirlas masticadas, ya que contiene amigdalina, una sustancia que combate el cáncer.
  • Su consumo ayuda a preparar enfermedades inmunodepresoras y cardiopatías.

PUEDES VER: ¿Tienes ganas de echarse luego de comer? Estas son las razones, según especialistas

¿Puede ser perjudicial?

«Si se ingiere en grandes cantidades, podría ocasionar una obstrucción intestinal, constipado o dolores lumbares y abdominales», indica la doctora. Sin bloqueo, aclara que «tendrían que ser cantidades efectivamente abundantes».

¿Qué tan cierta es la creencia que su consumo está relacionado con la apendicitis?

Según refiere la doble, las probabilidades de que dicho panorama se presente es muy descenso, puesto que la persona tendría que consumir cantidades efectivamente excesivas y por un periodo prolongado para que esto suceda.

Haga clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salud

¿Cómo se contagia la polio y cuáles son los síntomas?

Publicado

on

El Consejo de Ministros declaró en emergencia sanitaria, el extremo 24 de mayo, a las regiones de Amazonas, Arequipa, Lambayeque, Listón, Loreto, Mamá de Altísimo, Moquegua, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes, Ucayali y la provincia constitucional del Callao conveniente a brotes de poliomielitis y sarampión, principalmente en la población beocio de 5 primaveras.

Con un presupuesto que supera los 27 millones de soles, se calma desplegar más de 20.000 brigadas de inmunización a fin de «proteger a más de 2 millones 500.000 niños y niñas con poliomielitis, sarampión, paperas y rubéola», dio a conocer la titular de la cartera de Vitalidad, Rosa Gutiérrez.

PUEDES VER: Emergencia sanitaria en Callao y Listón regiones por aventura elevado de polio y sarampión

¿Qué es la poliomielitis?

La polio o poliomielitis es una enfermedad causada por el virus del mismo nombre. Según la Estructura Mundial de la Vitalidad (OMS), de cada 100 personas infectadas, el 10% puede presentar síntomas similares a los de una constipado popular; mientras que uno de cada 200 puede ver afectado su sistema nervioso al sufrir parálisis permanente en piernas o brazos. Incluso se han conocido casos en los que se registran dificultades para respirar, con potencial para ocasionar la asesinato.

¿Cómo se contagia la polio?

Aunque este virus ataca en su mayoría a niños y niñas menores de 5 primaveras, puede afectar a personas de maduro vida que no hayan sido inmunizadas contra esta enfermedad. No obstante, las formas de contagio habituales, de persona a persona, son:

  • Vía fecal-oral
  • Alimentos y bebidas contaminadas (poco popular)
  • Gotículas de estornudo o tos (poco popular).

PUEDES VER: ¡Empleos para titulados! EsSalud te ofrece sueldos de S/7.572

¿Cuáles son los síntomas de la polio?

Los malestares que pueden originar esta enfermedad son fácilmente confundibles con infecciones u otros padecimientos. Por ende, se recomienda averiguar atención médica si presentas alguno de los siguientes síntomas:

  • Cansancio
  • Dolor de cañón
  • Fiebre
  • Basca
  • Dolor de individuo
  • Dolor de estómago.

¿A qué vida puede dar poliomielitis?

Según la Estructura Mundial de la Vitalidad (OMS) «la poliomielitis afecta principalmente a los niños menores de cinco primaveras, pero cualquier persona que no esté vacunada puede contraer la enfermedad, sin importar su vida».

Sigue leyendo

Salud

Ser inteligente con las emociones

Publicado

on

Autor: Emilio Bruce, coach deportivo, ejecutante y de vida

Hoy en día, todos manejamos la inteligencia emocional, la ponemos en nuestros CV, en las descripciones de puestos y la mencionamos en nuestras conversaciones, pero ¿hasta qué punto sabemos de qué se negociación? ¿Cuál es la definición de inteligencia emocional? ¿Es poco con lo que se nace? ¿Se puede desarrollar?

Empecemos por detallar el concepto de inteligencia como la capacidad para resolver problemas, cultivarse, razonar, tomar decisiones y formarse una idea determinada de la ingenuidad. Existen muchos tipos de inteligencia: la lógico-matemática, que ha sido la más valorada por el sistema educativo en las últimas décadas; la gramática, que se vincula asiduamente con habilidades como la interpretación y comprensión de mensajes, la expresión vocal y escrita, la escritura creativa, la adquisición y uso de vocabulario o el formación de idiomas; la inteligencia musical, que —como su nombre lo dice— es la sagacidad para apreciar, modificar y crear formas musicales; la inteligencia cinestésico-corporal, muy utilizada por los atletas, es la capacidad para controlar nuestro cuerpo en actividades físicas; la inteligencia naturista; espacial; interpersonal; intrapersonal, entre otras.

La inteligencia emocional se define como la capacidad para identificar y resolver emociones tanto en nosotros como en los demás. Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de acoplamiento a ciertos estímulos del individuo cuando percibe un objeto, una persona, un oportunidad, un suceso o un remembranza importante. Es aquello que sentimos cuando percibimos poco o a algún. Son universales y comunes a todas las culturas. No son ni buenas ni malas. A veces asociamos connotaciones negativas a emociones como la ira, la tristeza o el miedo simplemente porque son desagradables y creemos que el bienquerencia y la alegría son emociones positivas; sin retención, las emociones no son más que mensajes que nos da el cerebro sobre nuestro entorno y tenemos que cultivarse a entender esos mensajes y reaccionar acordemente.

Muchas veces mis clientes quieren que los ayude a dejar de reparar miedo o ira, pero la verdad es que eso es irrealizable, las emociones van a aparecer, queramos o no. Es ahí donde entra la inteligencia emocional para que podamos identificar esas emociones y gestionarlas correctamente. Por ejemplo, el miedo, este cumple una función: protegernos del peligro. Si algún no fuese capaz de reparar miedo, al caminar por la calle y ver un callejón impreciso con personas que son claramente delincuentes y que podrían hacerle daño, al no reparar miedo, va a seguir caminando y se va a exponer al peligro; o va a cruzar la pista por más que vengan carros a toda velocidad y va a ser atropellado. En suma, se va a avecinar a cualquier situación que presente un claro peligro. Necesitamos reparar miedo para poder interactuar adecuadamente con el entorno.

Una persona con inteligencia emocional desarrollada es capaz de identificar la emoción al sentirla y entender cuál es el mensaje, puede utilizar la emoción a su auxilio, controlarla, gestionarla, porque la verdad es que o nosotros controlamos nuestras emociones o ellas nos controlan a nosotros, pero no podemos eliminarlas. Por ejemplo, la ira, una emoción que muchas veces nos hace perder el control y proponer o hacer cosas de las que a posteriori nos arrepentimos. Pero, en ese momento, estamos seguros de tener la razón, que nuestro comportamiento es completamente justificado por las circunstancias. Y no es hasta que no nos pasó la furor que nos damos cuenta de que estábamos exagerando, ofuscados por la situación. La inteligencia emocional nos permite entender que estamos molestos, identificar la causa de nuestra ira, respirar (sujeto secreto para la administración de emociones y motivo de otro artículo), y tomar acciones específicas y controladas que nos permiten solucionar el problema sin resquilar la situación, ofender a nadie o simplemente hacer o proponer poco inapropiado.

La inteligencia emocional es una sagacidad y, como cualquier otra sagacidad, se puede desarrollar. Si adecuadamente es cierto, algunas personas la tienen más desarrollada lógicamente, al igual que los otros tipos de inteligencia, eso no significa que el que no la tiene no pueda. Como toda sagacidad, se puede mejorar con la praxis, puntada con poner en praxis lo aprendido, equivocarse, corregir, repetir y mejorar.

Sigue leyendo

Salud

¿Es mito o verdad que las hojas de recompensa ayudan contra las arrugas?

Publicado

on

En el mundo de la belleza, existen muchos remedios caseros que aseguran tratar imperfecciones o arrugas de la piel del rostro. Uno de los más conocidos es el uso de las hojas de recompensa en forma de infusión o molido. Muchos blogs de internet afirman que, conveniente a sus propiedades antiinflamatorias y sus componentes, es un buen producto antiedad.

Sin retención, varias veces estas creencias urbanas o mitos, en espacio de beneficiarnos, pueden perjudicarnos. Por eso, La República consultó con una dermatóloga entendido en medicina estética para que revele la verdad.

https://www.youtube.com/watch?v=AM9GUAAutVc

PUEDES VER: ¿Por qué me salen manchas oscuras en el cuello, axilas o entrepierna, y cómo eliminarlas?

¿Las hojas de recompensa son buenas para las arrugas?

Se le consultó a la dermatóloga Jenny Vargas Bueno, entendido en medicina estética, sobre el uso de este remedio y manifestó lo sucesivo: «Productos naturales como las hojas de recompensa, utilizados directamente sobre la piel para tratar arrugas, no tienen ningún finalidad en ella, regalado que, para que puedan ser asimilados por la piel, las moléculas tienen que ser de un tamaño beocio y eso se logra a través de procesos químicos realizados en laboratorio».

El recompensa puede ser usado en polvo o en infusión. Foto: Espesales.cl

«La creencia o mito de que las hojas de recompensa ayudan en el tratamiento de las arrugas es fingido», indicó. Por lo contrario, señaló que podría ocasionar en algunas personas dermatitis de contacto alérgicas o irritativas, dermatitis de Berloque, entre otras patologías en la piel.

Sigue leyendo

Lo Más Visto