Connect with us

Politica

Congreso elige HOY al nuevo defensor, sin aplicar criterios de meritocracia

Publicado

on

El Pleno del Congreso sesionará hoy a las 3.00 p. m. para nominar al nuevo defensor del Pueblo. El postulante privilegiado para el cargo es el invitado de Perú Soberano, Josué Gutiérrez Cóndor, un abogado sin veterano mérito normativo ni especialización acreditada en derechos humanos.

PUEDES VER: Defensor del Pueblo EN VIVO: minuto a minuto de la votación entre Josué Gutierrez y Jorge Riojas

De concretarse hoy la dilema del defensor, para lo cual se requieren 87 votos, el Parlamento estaría haciendo caso omiso a la recomendación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en su fresco crónica sobre ejecuciones extrajudiciales durante las protestas. En este documento, el organismo supranacional igualmente detiene su atención en la entidad defensorial y recomienda, por un banda, “adoptar medidas de fortalecimiento institucional de la Defensoría del Pueblo, considerando la importante calado que desempeña”.

Y hay una segunda propuesta de la CIDH que es más precisa: “Adoptar medidas para estabilizar que el proceso de selección de la persona titular de esta entidad (la Defensoría) sea participativo, transparente, pluralista y se pulvínulo en los méritos y calidades profesionales de las y los aspirantes”.

Frente a esto, el Congreso optó por continuar con el proceso de selección del defensor, sin ningún criterio de meritocracia: no hubo concurso sabido y los postulantes solo fueron por invitación directa de los grupos parlamentarios.

Congreso debate la titularidad de la Defensoría del Pueblo entre José Gutiérrez y Jorge Rioja este miércoles. Foto: composición de Alvaro Frondoso/La República

El abogado de Cerrón

Josué Gutiérrez postula al cargo de defensor del Pueblo a través de la invitación formulada por Waldemar Cerrón, portavoz de Perú Soberano.

El en tiempos remotos congresista del Partido Nacionalista ejerció la defensa permitido del sentenciado por corrupción Vladimir Cerrón en el caso conocido como Los Dinámicos del Centro.

PUEDES VER: Municipalidad de Listón gastó S/8.000 en medalla «bañada de oro» para Patricia Benavides

Desde octubre del 2021, Perú Soberano le dio empleo en el Congreso, en el cargo de asesor de bancada, con un sueldo mensual de 11.600 soles. En enero del 2022 le subieron la remuneración a 13.300 soles.

Así estuvo hasta agosto del 2022, siempre como protector derecho de Waldemar Cerrón. Luego, en setiembre, pasó al cargo de asesor de la Comisión de Honestidad, a cargo de la bancada Perú Soberano.

Pero en octubre del 2022 pasó a trabajar en el Sección de Comisiones, en lo que supone un acuerdo de Perú Soberano con la Mesa Directiva, a cargo de José Williams. Es afirmar, Josué Gutiérrez pasa a dicha oficina como parte de una suerte de cuota o cupo de Perú Soberano.

PUEDES VER: ¿Qué es la ley mordaza que atenta contra la prensa y podría aprobarse en el Congreso?

Incluso sería la carta del fujimorismo. Asesor parlamentario y exabogado de Vladimir Cerrón, Josué Gutiérrez. Foto: difusión

Gutiérrez es recordado como el cirujano en el proceso de selección de los magistrados para el Tribunal Constitucional (TC), en el que se pisoteó la Ley de Transparencia y Llegada a la Información Pública. Fuentes de la bancada informaron a esta redacción que él mismo se encargó de seducir a miembros de la comisión distinto para preguntar a qué candidatos querían que apoye Perú Soberano, a modo de canje.

Entonces surgió la traducción del apoyo de Perú Soberano a la dilema de los miembros del TC, sin cuyo respaldo no se hubiera concretado dicho proceso, a cambio de poner a cualquiera de su confianza al frente de la Defensoría del Pueblo.

Apoyo del fujimorismo

Josué Gutiérrez tuvo el voto de los dos fujimoristas miembros de la comisión distinto para la dilema del defensor: Arturo Alegría y Eduardo Castillo. En el orden de valoración, entreambos le dieron su voto a protección, como opción prioritaria, luego de su candidata Delia Muñoz.

PUEDES VER: Dina Boluarte: ¿es viable que ejerza la presidencia de forma remota desde el extranjero?

Así Gutiérrez alcanzó tan pronto como cinco votos y logró sobrevenir a la terna de finalistas. Sin el apoyo de Fuerza Popular no hubiera clasificado para esta etapa.

La bancada fujimorista intentó dar pelea por su candidata Delia Muñoz, pero no tuvo respaldo de las otras bancadas y no pasó entre los tres primeros. La renuncia de Pedro Cartolín podría permitir su paso a la terna, pero el fujimorismo sondeo promoverla para el TC con el apoyo compensatorio de Perú Soberano.

Al cerradura de esta impresión, Fuerza Popular informó que no votarán de forma colegiada y dejará en autogobierno a sus congresistas.

PUEDES VER: Otárola tilda a Pedro Castillo, Gustavo Petro y AMLO de ser «caimanes del mismo pozo»

La postura. Josué Gutiérrez, invitado de Perú Soberano. Foto: difusión

Rioja Vallejos, la segunda opción

En el proceso de selección del defensor, el postulante Jorge Rioja Vallejos ocupó el segundo extensión en la terna final.

Este postulante igualmente se encuentra apto y llega por invitación de Entusiasmo Popular y el Bando Magisterial.

Rioja ya intentó postular al mismo cargo en un proceso precedente, cuando el equipo técnico le detectó deudas coactivas delante la Sunat, las cuales fueron pagadas recién cuando el caso se hizo sabido.

PUEDES VER: Hildebrandt a Benavides: «Habría escarnio si es que las argumento son plagiadas e intelectualmente deficientes»

En la etapa de entrevistas, este postulante respaldó la sentencia del TC que mutila el control en sede legislativo de los actos parlamentarios.

Recomendación de la CIDH

En su final crónica, la CIDH pidió un proceso participativo y basado en los méritos. El Congreso hace caso omiso.

Haga clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Politica

Congresista Libre sobre desplante de mandatarios a Otárola: «Son presidentes informados»

Publicado

on

Para el congresista de Perú Vaco Jaime Libre, la situación de aislamiento que pasó el premier Alberto Otárola en Brasil por parte del resto de presidentes sudamericanos, se debería a que los mandatarios discrepan del Gobierno de Dina Boluarte y su manejo de la crisis política.

«Es una posición que toman porque son presidentes informados y saben lo que pasa en América Latina porque la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha entregado un noticia sobre lo que ha pasado en estos meses nefastos (durante la represión de protestas)», dijo.

PUEDES VER: Luis Alberto Otárola: ¿quién es el nuevo primer ministro de Dina Boluarte?

Como se recuerda, Otárola participó en la cumbre en Brasil en representación del Estado. En la foto oficial fue el único parada dignatario que no se tomó de la mano con los presidentes. Encima, el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, hizo un ademán con el que dejó al primer ministro peruano con el saludo en el vendaval. “Representa mucho la situación de lo que representa este Gobierno (de Dina Boluarte) para América Latina”, opinó Libre sobre el seña del presidente uruguayo.

De otro flanco, se refirió a los cuestionamientos contra el defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez. La Coordinadora Doméstico de Derechos Humanos pidió su remoción por reunirse con grupos violentistas y expresarse contra la población LGTBI.

Al respecto, Libre sí se mostró en desacuerdo con la reunión de Gutiérrez con representantes de grupos de extrema derecha. Consultado sobre si se debe remover al defensor del Pueblo, indicó que se le debe dar un cierto tiempo para enmendar, en el que debe tomar a los familiares de las víctimas de la represión durante las protestas antigubernamentales.

Sigue leyendo

Politica

Dina Boluarte dice que declarará delante la Fiscalía “a pesar de la inmunidad presidencial”

Publicado

on

La presidenta Dina Boluarte afirmó que el 6 de junio brindará su confesión sobre las muertes durante las protestas antigubernamentales delante la Fiscalía de la Nación “a pesar de la inmunidad presidencial”.

En el escrito dirigido a la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, al que accedió La República, la mandataria confirma su décimo en dicha diligencia, que en un inicio fue programada para el 1 de junio.

“Ratifico mi afición de contribuir con la presente investigación para esclarecer los hechos, a fin de que la ciudadanía obtenga paz y neutralidad, por lo que, a pesar de la inmunidad presidencial consagrada en el artículo 117 de la Constitución, confirmo mi décimo en la citada diligencia”, se lee en el escrito firmado por la mandataria y su abogado, el doctor Joseph Campos.

El referido artículo fue invocado en numerosas ocasiones por la defensa justo del exmandatario Pedro Castillo en su intento de frenar las investigaciones por corrupción en su contra.

No obstante, la Corte Suprema estableció que el artículo 117 solamente impedía la formalización de la investigación preparatoria, mas no las diligencias preliminares.

Para la formalización de la investigación preparatoria se requiere de la resolución acusatoria del Congreso de la República.

PUEDES VER: Dina Boluarte crea «comisión consultiva» de constitucionalistas: Blume, Sardón, Urviola y más

Boluarte irá a la Fiscalía

En el documento, la presidenta Dina Boluarte asimismo asegura que no hará uso de su “prerrogativa inherente al cargo” para rendir su confesión en Palacio de Gobierno o por escrito.

“He decidido aparecer presencialmente a la Fiscalía de la Nación a fin de ofrecer mi confesión indagatoria delante la fiscal de la Nación, quien es la única autoridad competente en las investigaciones de altos funcionarios del Estado peruano de acuerdo a ley”, dice la jefa de Estado.

Boluarte se refiere al artículo 167 del Código Penal, que establece que los altos dignatarios pueden determinar a su selección en su domicilio, despacho o por escrito.

Sin retención, la Fiscalía resolvió que dicha potencial aplica solamente para los altos funcionarios que tienen calidad de testificador. Boluarte es investigada por supuesto holocausto, homicidio calificado y lesiones graves. Así lo dispuso el Empleo Notorio al recusar un pedido de Pedro Castillo para determinar en Palacio por el caso de ascensos irregulares en las Fuerzas Armadas y la Policía.

F-DB-Ingreso N° 277-2022 (1… by Jessica Arce

Sigue leyendo

Politica

Rafael Lopez Aulaga: querellante denuncia amenazas tras culpar contratación ilegal en EMMSA | Municipalidad de Limatón | Hogaño

Publicado

on

El hombre que acusó delante la Fiscalía a Antonio De Jesús Rodríguez Meza, ex director genérico de la Empresa Municipal de Mercados (EMMSA), entraña adscrito a la Municipalidad Metropolitana de Limatón, por la presunta comisión de delitos contra la delegación pública y la delegación de ecuanimidad, denuncia que viene recibiendo amenazas de contra él y su comunidad, a poco de concurrir delante dicha entidad para entregar su explicación y los medios probatorios de su reproche.

Desde un número desconocido, que aún no logra identificar el titular, le llegan mensajes intimidadores. “Como eres hábil para denunciar, espero que seas hábil para cuidar a tu comunidad, viscoso”, es uno de los primeros avisos. “Ya te tenemos situado, así que anda con cuidado por las calles, no te queremos retornar a ver por Santa Anita”, termina la misiva. A estos mensajes adjuntan una fotografía de la frente del edificio en el que vive el querellante.

Amenaza recibida por el querellante. Foto: captura de pantalla

“He recibido llamadas sospechosas asimismo, en la que no dicen falta y luego solo cuelgan”, comenta la víctima, quien fue citado para el 24 de mayo a presentarse al Sección de Investigación de Denuncias Derivada del Servicio Sabido de Limatón Este con el objetivo de alabar su manifestación, en calidad de denunciante, en el caso que se le sigue a Rodríguez Meza, quien dejó el cargo de director genérico de la EMMSA el extremo 17 de mayo. Su circunscripción fue ocupado por Rosa Luisa Ebentreich.

¿Por qué se le investiga al exfuncionario de López Aulaga?

Antonio Rodríguez Meza habría sido designado como director genérico de la Empresa Municipal de Mercados sin cumplir con los requisitos mínimos para instalarse el cargo. De acuerdo al clasificador de cargos de la Emmsa, para profesar este puesto, se debe tener el porción de magíster y tener, como leve, “más de ocho primaveras en el sector sabido o privado” y “no menos de cuatro primaveras en cargos directivos o gerenciales en el sector sabido o privado”.

Sin requisa, en el curriculum vitae que Rodríguez Meza remitió a la MML se contabiliza siete meses de experiencia en cargos de administración, que fueron ejercidos en la empresa Código 10 Seguridad S. A. C., desde agosto del 2020 hasta marzo del 2021. Es sostener, menos de un año, cuando el leve eran ocho.

Sigue leyendo

Lo Más Visto